Las 5 etapas del Design Thinking
Rocío Cortázar · 04 Abr, 2025 · Diseño Gráfico · 3 min
En un mundo donde la innovación es clave para mantenerse competitivo, el Design Thinking se ha convertido en una metodología esencial para las empresas que buscan soluciones creativas y centradas en el usuario. Este enfoque estructurado permite abordar problemas complejos y desarrollar productos o servicios alineados con las necesidades reales de los clientes. En este artículo, vamos a ver las cinco etapas del Design Thinking para que puedas implementarlo en tu negocio.
Un repasito: ¿qué es el Design Thinking?
El Design Thinking es un proceso iterativo de resolución de problemas que se basa en la empatía, la experimentación y la creatividad. Se aplica en diversas industrias, desde el desarrollo de productos hasta la optimización de procesos internos. Su objetivo es generar soluciones innovadoras poniendo al usuario en el centro de cada decisión. Si quieres saber más sobre el Design Thinking te invito a que leas mi anterior artículo Design thinking: ¿qué es exactamente y cómo puede ayudarte?

Las 5 etapas del Design Thinking
Vamos al meollo de la cuestión, las 5 etapas del Design Thinking son:
- Empatizar
- Definir
- Idear
- Prototipar
- Testear
Te voy a dejar links a algunos de nuestros artículos que puede que te sean útiles de cara a cada etapa.
1. Empatizar: comprender al usuario

El primer paso del Design Thinking es conocer a fondo a los usuarios para entender sus necesidades, problemas y aspiraciones. Para ello, se utilizan técnicas como:
- Entrevistas en profundidad con clientes.
- Observación del comportamiento del usuario en su contexto real.
- Encuestas y focus groups para recopilar insights.
- Análisis de datos para detectar patrones de comportamiento.
2. Definir: precisar el problema

Con la información recopilada, se analiza y sintetiza para definir el problema de manera clara y específica. Una definición precisa facilita la creación de soluciones efectivas.
Herramientas útiles:
- Mapa de empatía: ayuda a visualizar las emociones y necesidades del usuario.
- Customer journey map: permite identificar los puntos de dolor en la experiencia del usuario.
- Declaraciones de problema (How Might We…): transforman los hallazgos en oportunidades de diseño.
3. Idear: generar soluciones creativas

En esta etapa, los equipos generan ideas innovadoras para resolver el problema identificado. Se fomenta la creatividad y la colaboración a través de metodologías como:
- Brainstorming: lluvia de ideas sin limitaciones iniciales.
- SCAMPER: técnica que permite modificar ideas existentes.
- Mapas mentales: para organizar y conectar conceptos.
4. Prototipar: construir modelos de prueba

Los conceptos más prometedores se transforman en prototipos de baja fidelidad para validar su viabilidad antes de invertir en su desarrollo completo. Estos pueden ser:
- Wireframes o bocetos en papel.
- Mockups interactivos en herramientas digitales.
- Modelos físicos en caso de productos tangibles.
5. Testear: evaluar y mejorar

El último paso del Design Thinking es probar los prototipos con usuarios reales para obtener retroalimentación. Esto permite identificar errores y hacer ajustes antes del lanzamiento final.
Estrategias de prueba:
- Pruebas de usabilidad con usuarios reales.
- Focus groups para evaluar la percepción del producto.
- A/B testing para comparar diferentes versiones.
Recuerda que la iteración es una parte fundamental de este paso: identificar fallos y volver a la etapa anterior para corregirlos.
Algunas herramientas que pueden ser de utilidad
Para acabar, de dejamos algunas herramientas que pueden ayudarte en las diferentes etapas del Design Thinking:
2. Wisemapping
3. Prototyping on Paper de Marvel
4. Figma
5. Miro
6. UserTesting
Como ves, el Design Thinking es un proceso complejo que puede ayudarte a mejorar muchos aspectos de tu empresa. Esperamos que este artículo te sirva para conocer las diferentes etapas del Design Thinking y empezar a implementarlas en tus proyectos.